Texto básico 2
1. Título
La educación en el marco de una sociedad global: algunos
principios y nuevas exigencias.
2. Cita APA
Tejada Fernández, J. (2000).
La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y nuevas
exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del
profesorado, 4.
3. Palabras clave
Educación, Sociedad, Globalización,
Multiculturalismo, Revolución Tecnológica e Incertidumbre Valorativa.
4. Resumen o abstract
El presente artículo sobre la «Educación en el marco de una
sociedad global: principios y nuevas exigencias», pretende centrar algunas de
los rasgos de la sociedad actual (globalización, multiculturalismo, revolución
tecnológica e incertidumbre) a partir de los cuales ha de operar la educación.
Esto conlleva un conjunto de cambios (estructurales y en la propia práctica),
fundamentados en nuevos principios, y, por tanto, nuevas exigencias para que la
educación pueda dar respuesta en dicha sociedad.
5. Conclusiones
Por tanto, el formador sigue siendo un elemento clave en la
mediación, pero considerado en un contexto concreto de exigencia de nuevas
modalidades organizativas, como hemos apuntado, posibilitadas e integradas por
los medios en interacción con los alumnos como protagonistas y mediadores de su
propio aprendizaje.
Con el nuevo protagonismo como profesional necesita nuevas
competencias (saberes: saber, saber hacer, saber estar y saber ser) para
desenvolverse adecuadamente en tales contextos complejos, donde la reflexividad
y la indagación deben ser unas de sus pautas fundamentales de actuación frente
a la rutina. En este sentido, brevemente podemos apuntar en torno a
competencias tecnológicas (saber hacer o utilizar las herramientas de las
nuevas tecnologías educativas), competencias sociales y de comunicación
(feed-back, procesos de grupo y trabajo en equipo, negociación, relación
interpersonal, saber-hacer social y comportamental), competencias teóricas
(nuevos conocimientos y nuevas teorías del aprendizaje en situaciones
profesionales), y competencias psicopedagógicas (métodos de enseñanza con la
ayuda de herramientas multimedia informatizadas, métodos de tutoría y
monitorización en situación de autoformación, orientación profesional, técnicas
de desarrollo profesional, métodos de individualización del aprendizaje, etc.).
Además, el trabajo en equipo e interdisciplinar, consecuencia
de la ampliación de su campo de acción con otros protagonistas, ha de ser una
estrategia de actuación para resolver los problemas múltiples y complejos
derivados del diseño, desarrollo, evaluación e innovación curricular. Esto
conlleva superar la balcanización, ello implica la presencia de otros
profesionales o agentes curriculares y la búsqueda de la colegialidad.
Todo ello repercute seriamente no sólo en la formación del
profesorado, tanto inicial como continua, sino también en las condiciones de
actuación y desarrollo profesional si queremos ser consecuentes con el
planteamiento. De ahí que los cambios también se tengan que producir en
relación a los contenidos, modalidades, estrategias, etc. de formación,
condiciones sociolaborales y profesionales, etc. pero ello escapa a los
propósitos de este trabajo.
Comentarios
Publicar un comentario